Tarifa de fletes sugerida por el Sector Vitivinícola 2023
A continuación los documentos de descarga con la Tarifa de Fletes sugerida por el Sector Vitivinícola para el 2023, tanto para monotributistas como así también para inscriptos:
——————————————
A continuación los documentos de descarga con la Tarifa de Fletes sugerida por el Sector Vitivinícola para el 2023, tanto para monotributistas como así también para inscriptos:
——————————————
La Asociación Viñateros de Mendoza salió a avalar la presencia del denominado “dólar malbec o dólar agro”. Esta divisa es un nuevo mecanismo que tiene como objetivo mejorar la competitividad de las exportaciones y asistir a los productores afectados por las heladas y el granizo. Desde el próximo 1 de abril comenzaría a regir el también llamado Dólar Vino: un tipo de cambio preferencial para esta industria.
Bajo este concepto, Eduardo Córdoba, presidente de la entidad que nuclea a los productores vitícolas aseguró que “es muy importante para el sector porque devuelve la competitividad ante los mercados internacionales. Nos gustaría que exista algún control o procedimiento para que esos valores lleguen proporcionalmente al productor, ya que nuestra actividad primaria es parte fundamental de toda la industria”
El cierre de precio de las variedades generalmente se hacen a principios de año, si a eso se suma la merma, que fue significativa, deberá reconocerse un mejor precio al productor. «En la Asociación de Viñateros de Mendoza tenemos un grupo de Whatsapp en el que los colegas comentan que en fincas de donde sacaban cinco camiones llenos hoy sacan uno y medio por este asunto del clima», asegura Córdoba.
La entidad siempre solicita e insiste que en las próximas campañas se debería tonificar el valor del vino antes de que muchos productores vendan su uva.
“Se debería revisar el sistema de lucha antigranizo”
La entidad recibe a diario demandas de productores afectados por contingencias y manifiestan una necesidad urgente de conocer en detalles la efectividad y la relación costo beneficio del actual sistema antigranizo que posee Mendoza. Los productores también describen de “imposible” la adquisición de la malla antigranizo.
“Notamos que la siembra de nubes con aviones tiene un poder muy limitado, se debería revisar el sistema de lucha antigranizo, a lo mejor hay otras alternativas”, menciona el presidente de la entidad. “En su momento existieron otros mecanismos o podrían conocerse nuevos, pero la realidad marca que a los productores, con aviones combatiendo, tienen granizo en sus fincas y pérdidas, en muchos casos, totales”, comentó Córdoba.
Hasta el momento, la colocación de mallas antigranizo es una utopía para los productores. “Hablan de cifras que oscilan los 15.000 y 20.000 dólares estadounidenses por hectárea, una cifra difícil de alcanzar”, manifiesta el presidente de AVM.
Más información en:
Web: www.avm.org.ar
Facebook: Asociación Viñateros de Mendoza
Twitter: @avm_mendoza
Instagram: @avm_mendoza
Tal como ocurre cada año, La Asociación Viñateros de Mendoza, llevó sus pedidos a las autoridades en el desayuno de COVIAR, el tradicional almuerzo de pequeños productores y en la Fiesta de la Vendimia.
Eduardo Córdoba, presidente de la entidad que nuclea a los productores vitícolas de toda la provincia, hizo hincapié en tres temas específicos que perjudican el crecimiento de la actividad como es la brecha cambiaria, los costos de la energía y la falta de entendimiento en la promulgación de la Ley de Tolerancia Cero. La entidad se sumó al reclamo de eliminar las retenciones a las exportaciones.
“Si exportamos ingresamos dólares a nuestro País fruto del esfuerzo de trabajadores y productores. Los eslabones de la cadena compran con valores blue, y al exportar se nota la disparidad. Así como existe el dólar soja, hicimos el reclamo por un dólar vino. Es una actividad independiente y competimos con el mundo. Hemos dadas probadas muestras de nuestra capacidad con vinos de primera calidad cada uno en su segmento”, describió Córdoba.
En cuanto a la nueva Ley de Tolerancia Cero, aseguró el malestar que genera este nueva reglamentación en la actividad económica. “Hemos reclamado que las provincias no adhieran a la Ley Nacional. En ningún país del mundo hemos visto resultados positivos de estas reglamentaciones. Atenta contra una bebida familiar, que tomada con moderación, hace bien a la salud”, explicó el productor a cargo de AVM.
En lo referente al posible financiamiento, Córdoba, explicó que la ayuda se debería ampliar en dos sentidos relacionados al aprovechamiento de agua y la disminución real de los costos. “Necesitamos un valor racional de la energía eléctrica para poner en funcionamiento las perforaciones y una agresiva política de impermeabilización de canales de riego para reducir las pérdidas de un recurso escaso como es el agua”
Por último, la entidad destacó la actividad que realiza la COVIAR, en sintonía de las autoridades nacionales que han tomado como modelo la labor desarrollada. “El enoturismo, la Fiesta de la Vendimia y todos los valores agregados necesitan de una vitivinicultura fortalecida. En ese sentido, hemos llevado el reclamos para potenciar la actividad, y en el caso de AVM defender, como siempre lo hacemos a los productores”, reflexionó Córdoba.
La Asociación Viñateros de Mendoza, junto a la Municipalidad de Lavalle, inauguraron este viernes el segundo mural imagen de la Virgen de la Carrodilla, ubicado en la Rotonda del Cristo, camino a Gustavo André, Costa de Araujo, sobre la Ruta Nacional 142. La determinación surgió a partir de la decisión de mantener vigentes los valores vendimiales y el deseo de miles de productores de entronizar a nuestra patrona de los viñedos.
Acompañaron la jornada miembros de la Asociación Viñateros de Mendoza, autoridades del municipio de Lavalle junto a su intendente, el anfitrión, Roberto Righi y la edil Carina Segovia, quien colaboró a pleno. Luego de las palabras del locutor se realizó la bendición de la Virgen a cargo del cura párroco. Santiago Sancho, tesorero de la Asociación en representación del presidente Eduardo Córdoba, fue quien desarrolló desde la entidad, la importancia de este símbolo que a partir de ahora será custodio de la vendimia de los lavallinos.
“Esta obra representa la importancia que le damos los viñateros a la imagen de nuestra patrona. Sabemos que además de trabajar la tierra durante todo el año, existen factores que condicionan nuestras producciones, sabemos que siempre existe algo más arriba de nosotros, y es por eso que apelamos en este caso a la Virgen para llegar a tener los frutos de nuestro trabajo. Estamos muy felices del trabajo que venimos desarrollando, primero en Junín, ahora con nuestros vecinos de Lavalle, y llegaremos próximamente a toda la Provincia”, aseguró Sancho.
Por su parte Roberto Righi agradeció la predisposición de los miembros de AVM y aseguró que seguirán trabajando en conjunto para colaborar en las acciones de la entidad. “Este espacio del Cristo lo hemos realizado y mejorado porque es un sitio muy querido para todos los lavallinos y los costenses. Ahora llega nuestra patrona de los viñedos y embellece aún más el lugar. Será un sitio no sólo para pedir sino de agradecimiento por todo lo que ella hace por nosotros”, mencionó el intendente.
“Estas acciones, como tantas otras que realiza la AVM, demuestran que trabajan codo a codo con el productor, en el territorio. Por eso desde nuestra comuna, van a contar con el apoyo permanente a cada acción que realicen”, mencionó Roberto Righi. Esto hace mención a los programas que ejecuta AVM como por ejemplo la cosecha semi asistida también en Lavalle, el apoyo a través del programa Prócer en San Rafael con asesoramiento técnico y las capacitaciones en poda y maquinarias de pulverización a lo largo y ancho de Mendoza.
Una vez culminado el evento, que reunió a numerosos miembros de la comunidad de la zona de Gustavo André, Costa de Araujo y Lavalle, los asistentes disfrutaron de un show musical del artista Carlos Méndez y su conjunto. Además de la tradicional canción de la Virgen de la Carrodilla que dio el marco emotivo al show artístico, interpretaron una canción exclusiva sobre la Virgen y Póngale por las hileras. De esta manera, al ritmo del folklore, los asistentes pudieron retratarse para la posteridad con la nueva imagen.
La obra artística estuvo a cargo de la reconocida ceramista mendocina Marta Isabel Moyano. Este es uno de los cuatro murales, que la Asociación erigirá en los cuatro oasis productivos de la Provincia de Mendoza. El de Lavalle, se enmarca dentro de Oasis Productivo Norte, al ingreso de la zona productiva provincial y tiene por misión revalorizar el espacio religioso y la tarea que a diario los viñateros realizan esperanzados en una próspera cosecha.
Cabe destacar que el primer mural se instaló en la Rotonda de Mundo Nuevo, departamento de Junín, mientras que el tercero y cuarto serán erigidos en 2023 en el Valle de Uco y el Sur Provincial, radio de acción de la Asociación Viñateros de Mendoza. Esta seguidilla de murales, es parte de un numeroso trabajo que realiza la entidad en materia gremial, de asociativismo y de defensa constante de los intereses de los productores primarios.
Con mucha seriedad y compromiso por defender la cultura del trabajo en la producción de uvas y bregando siempre por la Sostenibilidad del productor vitivinícola en todo el país y basándonos en el costo de producción establecido por el Inta Estación Experimental Junín, es que solicitamos que al productor se le pague un precio acorde con sus costos de producción (costos totales / kilogramos por hectárea) y bregando para que toda la cadena vitivinícola sea sostenible.
Instamos a los gobiernos y organismos nacionales y provinciales a realizar todos los esfuerzos necesarios a fines que toda la Industria pueda fijar una revisión de los costos de la misma y trabajar en una digna y equitativa distribución. Asimismo, nos unimos al sector industrial en el reclamo al gobierno Nacional que se aplique a esta industria un dólar diferencial acorde a nuestros reales costos.
Con respecto a la Cosecha en curso, es notable la disminución en la producción de este año en todo el país, la cual evidentemente se sigue haciendo más aguda con los acontecimientos climáticos que siguen sucediendo, por lo tanto, esto deberá verse reflejado en el precio pagado al productor.
Hace años que venimos vendiendo nuestro producto a un precio inferior al de los costos, lo que ha llevado a que más de 3000 productores abandonen su actividad. Las bodegas deben entender que si seguimos este camino nos quedaremos sin productores, con todos los perjuicios sociales, económicos y habitacionales que ello provocaría para toda la sociedad.
Los valores
Con todos estos fundamentos es que hemos acordado las entidades abajo firmantes precios bases sugeridos por kilogramo de uva de contado al día de esta Asamblea 20/01/2023 (zona Norte, zona Este, zona Sur y Provincia de San Juan ) los siguientes:
CRIOLLAS/MEZCLAS DE $ 110-115
BLANCAS A $ 260-280, BLANCAS B $ 135-140
TINTAS A $ 230-240, TINTAS B $ 160-165.
Además, estos precios bases sugeridos, sostenemos que deben ser reajustados según el IPC que mensualmente publica el INDEC desde el día de entrega de la uva hasta su efectivo pago.
Integramos una cadena vitivinícola y somos su primer eslabón, sin uva no hay vino ni enoturismo.
Estamos próximo a los festejos vendimiales. Con la afluencia de turistas que ello significa y la cantidad de recursos de dinero que en estos momentos circulan gracias al enoturismo, hotelería, restaurantes, etc. Nada de esto sería posible si no hubiese productores produciendo la uva en nuestros viñedos. Somo nosotros los que corremos los riesgos y daños por heladas, granizos, sequia, etc.
Exhortamos a los bodegueros a pagarnos precios justos por la uva que hoy estamos reclamando, aún hay tiempo de recuperar a nuestro campo
Convocamos a más cámaras viñateras dentro del país a aunar esfuerzos
ASOCIACION DE PRODUCTORES DEL OASIS ESTE DE MENDOZA
ASOCIACION DE VIÑATEROS DE MENDOZA
MESA VITICOLA DE SAN JUAN
ASOCIACION DE VIÑATEROS INDEPENDIENTES DE SAN JUAN
FEDERACION DE VIÑATEROS DE SAN JUAN
MESA DE ENLACE PRODUCTORES AGRÍCOLAS DE MENDOZA
La Asociación Viñateros de Mendoza, junto a la Municipalidad de Junín, inauguraron este miércoles el primer mural imagen de la Virgen de la Carrodilla, ubicado en la Rotonda de Mundo Nuevo (compartida entre Junín-Rivadavia). La determinación surgió a partir de la decisión de mantener vigentes los valores vendimiales y el deseo de miles de productores de entronizar a nuestra patrona de los viñedos.
La obra artística estuvo a cargo de la reconocida ceramista mendocina Marta Isabel Moyano. Este es uno de los cuatro murales, que la Asociación erigirá en los cuatro oasis productivos de la Provincia de Mendoza. El de Junín, se enmarca en los festejos del Aniversario 164° del departamento, gracias a la predisposición del intendente departamental Héctor Ruiz. En esta oportunidad, es de reconocer las gestiones de la ingeniera agrónoma de AVM, Yoana Aliotta y el productor asociado Eduardo Erario.
Participaron Mario Abed, vicegobernador de Mendoza; Héctor Ruiz, intendente de Junín; Raúl Rufeil, intendente de San Martín; Hernán Amat, presidente del HCD de Rivadavia; Ricardo Morcos, presidente del HCD Junín; la concejal Lourdes Sosa; Sandra Astudillo, diputada provincial; Eduardo Córdoba, presidente de la Asociación de Viñateros de Mendoza; Ana Paula Rodríguez, reina departamental de la Vendimia; funcionarios y vecinos.
Eduardo Córdoba, presidente de AVM habló a los presentes. “ Muchas gracias a las autoridades y a todos los productores por acompañarnos en esta iniciativa. Cada año se ha hecho difícil sostenernos. Nosotros somos los que hacen posible la vendimia en Mendoza y los subproductos que salen de nuestras uvas como el turismo. Por eso, queremos dar en cada oasis un mensaje de amor por nuestra actividad y acompañamiento de nuestra patrona de los viñedos”, dijo Córdoba.
Por su parte, Héctor Ruiz, intendente de Junín, se mostró predispuesto a seguir trabajando con la Asociación de Viñateros de Mendoza en pos del progreso de los productores. “Hemos mantenido encuentro de trabajo fructíferos con la Asociación. Sabemos que los productores la están pasando mal, y desde el Estado municipal y provincial estamos acompañando. Estoy muy contento de tener en Junín esta obra que trae los sentimientos más emotivos de nuestra querida vendimia”, aseguró Ruiz.
En el cierre, la consagrada artista mendocina, Anabel Molina interpretó la emblemática canción «Virgen de la Carrodilla» y finalmente «Póngale por las hileras».
Frente a la amenaza que implica para la producción y el empleo de la vitivinicultura, el turismo y la gastronomía de las provincias argentinas el avance en el congreso de una ley de Tolerancia 0 que modifica el límite permitido de alcohol en sangre para conducir de la actual ley de Tránsito, llevándolo de 0.5 g/l a 0, los abajo firmantes en representación de las distintas entidades y cámaras de las provincias vitivinícolas manifestamos nuestro decidido rechazo y convocamos a los senadores a defender la territorialidad de la vitivinicultura y el valor cultural que tiene el vino en la mesa de los argentinos votando en contra de un proyecto que claramente no es la solución a un problema que preocupa e interpela a todos como son los accidentes de tránsito.
Es así que, en defensa de la territorialidad que tiene la vitivinicultura hoy presente
en 18 provincias, la gastronomía y el turismo del vino como actividades generadoras de arraigo, empleos de calidad e inversiones, exhortamos a los senadores nacionales a que eviten salidas simplistas y aborden de forma multidimensional una problemática compleja como es la siniestralidad vial en la Argentina.
En este sentido, solicitamos la búsqueda de diálogo y consensos para diseñar leyes y políticas públicas que realmente sean efectivas en la prevención de accidentes viales.
Instituciones firmantes:
Hay muchos hombres de campo, que día a día, con su esfuerzo y dedicación apuestan a trabajar su tierra y producir su uva para lograr mantener ese orgullo mendocino que hace de nuestra tierra, un reconocido lugar en todo el mundo. Por estos productores, trabajadores rurales, elaboradores, comercializadores y cada uno de los eslabones que forman parte de la cadena vitivinícola, Mendoza ha logrado tener alternativas de trabajo rural, desarrollo local y un turismo permanente que se potencia día a día.
Esta semana, el clima castigó una vez más a nuestros productores, quienes a pesar de buscar todas las formas para cuidar sus plantas y salvar así su sustento de todo el año, no pudieron evitar que las crudas temperaturas arrasaran con gran parte de su producción. Luego de recorrer distintos puntos de nuestros oasis, hemos podido comprobar el gran flagelo que nuestros pequeños productores han sufrido.
El problema no termina ahí, pues ya sabemos que esta es una más de las adversidades que viene sufriendo los productores porque es necesario tener en cuenta que hasta la próxima cosecha quedan por superar las otras plagas que azotan como la lobesia, la peronóspera, la pudrición, la sequía extrema, el granizo, falta de mano de obra, inflación, etc. Sí, nuestra vitivinicultura no deja de padecer y lo seguirá haciendo. Y aquí es donde surge esa gran pregunta a responder.
¿QUÉ HACEMOS?
La respuesta no es tan compleja. Se deben tomar medidas, buscar soluciones a corto plazo y de manera urgente, como lo manifestamos la mañana del 1 de noviembre por varios medios periodísticos y ante las autoridades.
Actuar rápido, declarar tanto provincial como nacional el Estado de Emergencia Agropecuaria con todos los efectos que ello conlleva (eximición de pagar impuesto tanto provinciales como nacionales, eximición de cánones de riego, bonificación en el costo de energía eléctrica, prorroga en el pago cuotas correspondientes a créditos, etc).
En segundo lugar, es indispensable buscar ayuda económica a los productores afectados, pues la tierra no descansa, la producción exige trabajo permanente; el productor al día siguiente ya necesita cuidar o recuperar la planta, porque el productor lo que sabe hacer es PRODUCIR y si encuentra medios no va a dudar en seguir apostando. La ayuda económica debe ser RÁPIDA. Es indispensables trabajar en subsidios, en líneas de créditos blandos con plazos de gracia acordes a los procesos productivos, que permitan a los productores hacer frente a sus necesidades más urgentes .
En este contexto, es necesario también lograr medidas que bajen los costos laborales pues hay que sostener la fuente de trabajo y sin cosecha o en el mejor de los casos con muy poca eso se hace prácticamente imposible. Necesitamos de medidas especiales para esos contratistas de viña que han visto en horas perder todos sus ingresos de un año de trabajo.
Hay mucho por hacer, la cuestión está en tener la voluntad de hacerlo. El productor necesita que todos los organismos públicos, que las entidades y asociaciones representativas de nuestra vitivinicultura acuerden y actúen en pos de resolver la difícil realidad, dejando los egos y las diferencias para encontrar respuestas.
Por eso, desde nuestra Asociación solicitamos intempestivamente a las autoridades nacionales, provinciales y municipales que actúen con la prontitud y coherencia que la situación de emergencia amerita; no dejando de ponernos a disposición para todo lo que haga falta para encontrar prontas y efectivas soluciones.
Eduardo Córdoba
Presidente
Asociación Viñateros de Mendoza
Yoana Aliotta y Agustín Lattandi, ambos ingenieros agrónomos miembros de la Asociación de Viñateros de Mendoza, dan su mirada técnica sobre las acciones a seguir después de los potenciales daños por heladas en las fincas.
Las consecuencias de las heladas en los meses de septiembre y lo que va de octubre de este año, han sido bastante heterogéneas y variables, ya que en las distintas zonas afectadas se observaba una brotación bastante despareja en los viñedos al momento de producirse.
Pese a esto, concluimos que las mismas han causado una merma considerable en la producción, estos valores se irán ajustando con el correr del desarrollo fenológico de la planta y las observaciones a campo que realicemos, sobre todo, después del cuaje y el llenado de los racimos.
A priori y como antes comentáramos, nos animamos a confirmar que los daños según las zonas van de un 10 a 40 %, lo cual nos genera bastante preocupación. Vemos con el correr de los años que esta problemática ya está causando más daño a la producción que la caída de granizo.
Desde la AVM, hemos realizado junto a los Centro de Desarrollos Vitivinícolas, capacitaciones brindadas por el Ing. Agr. Alejandro Ortega, donde en la misma se analizan y brindan varias herramientas de lucha pasiva contra esta problemática, donde con bajo costo y manejo del viñedo se pueden evitar grandes daños.
Igualmente creemos que se debe trabajar fuertemente con líneas de financiamiento para establecer métodos de lucha activa contra la helada, y cuando hablamos de estos métodos no solo el riego por aspersión, sino algo no tan visto en la provincia e igualmente efectivo y que no necesita de agua, como es el método de movilización de aire caliente de altura y circulación de aire denso y frío de la superficie a través de grandes ventiladores.
Otro tema no menor, es que los productores nos acostumbremos a realizar las denuncias de daños a Contingencias climáticas, independientemente de haber contratado o no el seguro agrícola. Esto tiene sobre todo dos grandes consecuencias: 1-El productor según el daño total al final de temporada, se puede acoger a beneficios impositivos financieros establecidos tanto en la ley nacional como provincial sobre daño agrícola (independiente de haber contratado seguro) y 2- El daño denunciado entra a las estadísticas generales y es conocido y tenido en cuenta a la hora de diseñar políticas vitícolas, ayudas, calcular estimaciones de producción, etc.
Después de las heladas
• Continuar con todos los trabajos programados y labores en finca.
• Realizar todos los tratamientos fitosanitarios, teniendo en cuenta las aplicaciones preventivas de perónospora y Oídio, junto al control para lobesia.
• Calibrar maquinaria agrícola antes de pulverizar y usar los productos adecuados con las dosis correspondientes utilizando coadyuvantes para mejorar las aplicaciones.
• Ajustar la fertilización, de acuerdo a los daños causados en nuestros viñedos.
• Organización y preparación de los riegos. Debemos ser eficientes debido a la escasez hídrica que se nos presenta en Mendoza estos últimos años.
Ante cualquier duda consulte con su ingeniero agrónomo de confianza.
Más información en:
Web: www.avm.org.ar
Facebook: Asociación Viñateros de Mendoza
Twitter: @avm_mendoza
Instagram: @avm_mendoza
Eduardo Córdoba, presidente de la Asociación Viñateros de Mendoza salió al cruce de algunos empresarios del sector que quieren renegociar valores a los productores que ya vendieron su uvas en la vendimia pasada. “Esos bodegueros tendrán dificultades para conseguir uvas el año próximo”, aseguró.
Durante la última semana, numerosos productores vitícolas manifestaron el reclamo de que algunas bodegas intentan renegociar el pago de la materia prima a lo pautado a principios de años. Si a ese gran daño económico a los productores se le suma la escalada inflacionaria, el aumento notable de la energía, los combustibles y los agroquímicos, el panorama tiende a ser sombrío para los próximos meses.
Ante este reclamo, la Asociación Viñateros de Mendoza, en las palabras de su presidente Eduardo Córdoba, aseguró que las bodegas que no cumplan con los precios establecidos, tendrán dificultades para acceder a las uvas el próximo año, ya que la oferta y la demanda en los últimos años ha ido disminuyendo ostensiblemente la brecha.
“Es lamentable porque siempre quieren tirarnos el riesgo a nosotros. El riesgo climático, el riesgo comercial de la cadena lo pagamos nosotros. Porque hay posibilidades de exportación, el vino se vende y cuando los productores llevamos la uva nos ofrecían de todo. Ahora llega el momento de cumplir, quieren renegociar”, mencionó Eduardo Córdoba.
Lógicamente, en ese sentido, no todas las bodegas incumplen lo establecido al momento de recibir las uvas, pero cada caso particular daña de sobremanera el futuro del productor, que tiene que hacer frente a costos de octubre, con una uva que vendió a valores de marzo y ahora, quieren renegociarles la forma de pago y hasta el precio. Ante, esta situación la advertencia de la entidad es repudiar estas prácticas y defender el interés del primer eslabón de la cadena vitícola.
El proceso avanzó, el vino se elaboró y se comercializó. “El productor realmente se ha quemado y sólo va a vender a quienes cumplan. Por eso estamos haciendo una fuerte advertencia a los elaboradores que especulan con este presente y llamarlos a la reflexión. Queremos que cada empresario debe cumplir con lo que pacta”, exhortó el presidente de la Asociación de Viñateros de Mendoza.